Antropología vs. fake news

Martín Caruso – LinkedIn

En el clima actual de fake news (noticias falsas) y alternative facts (hechos alternativos), revisitamos el poder de la antropología para desenmascarar los mecanismos de manipulación, legitimización y hegemonía dentro del discurso político.


Los antropólogos hemos estado obsesionados desde siempre con el concepto de cultura porque entendemos que es el hecho significativo que nos hace humanos.

La lengua es un subsistema dentro del sistema total de la cultura y tiene como función específica simbolizar lo que un grupo humano construye como “real y comunicarlo. Es también intérprete de la sociedad (Benveniste, 1974) y de todos los demás subcódigos culturales que pueden ser traducidos a través de expresiones lingüísticas.

En este sentido entiendo el discurso como patrimonio sociocultural. El análisis discursivo se convierte pues en la llave de acceso a la red significativa de la cual dan cuenta los diferentes relatos de la sociedad.

El análisis discursivo

El análisis discursivo es una metodología que reflexiona sobre las palabras dentro del proceso de su enunciación en cierto dispositivo de comunicación (Charaudeau 2009). Según Charaudeau el sentido que transmite un discurso depende del efecto que produce. Cuando se trata del discurso político, esta idea se lleva al máximo, ya que el poder de influencia de las palabras no reside sólo en la fuerza del proyecto  “a priori”, sino en su repercusión en los ciudadanos.

Lo crucial en el análisis del discurso político es enfocarse en los usos del lenguaje que desde los distintos sectores de la arena política se pongan en práctica para validar sus propuestas. En este sentido, discuto aquí que desde la antropología deben tenerse en cuenta tres conceptos fundamentales: manipulación, legitimidad y hegemonía.

Manipulación

La manipulación implica el uso de las relaciones sociales para el beneficio propio de un grupo concreto mediante ciertos mecanismos que ocultan los reales intereses del manipulador.

Determinados elementos discursivos pueden usarse para influir la forma en  que se desarrolla la interacción entre el grupo político y el sector votante. En este sentido coincido con Teujn Van Dijk (2006) que entiende que en la manipulación, quien manipula ejerce un control sobre las otras personas o grupos, en general con objetivos que van en contra de los intereses de estos y en beneficio propio. Van Dijk estudia la manipulación en un marco multidisciplinario conectando un enfoque social, cognitivo y discursivo, donde la manipulación es:

  • un fenómeno social que involucra la interacción y el abuso de poder entre grupos e individuos
  • un fenómeno cognitivo debido a que siempre implica manipulación de las mentes de los involucrados y
  • un fenómeno discursivo-metódico por el cual se ejerce la manipulación a través de la palabra oral, escrita, o mensajes visuales (Van Dijk 2006).

Legitimidad

Estudiar los procesos de legitimización permite al antropólogx acceder a los dispositivos que son utilizados para alcanzar el poder en un estado sin recurrir a la fuerza física.

Lo que hace que un determinado sujeto o grupo tenga una cierta autoridad o influencia por sobre los demás es el reconocerse como parte de ciertos valores comunes de identidad que fundamentan la legitimidad, que surge del “reconocimiento de los demás de aquello en nombre de lo cual el sujeto está autorizado a actuar” (Charaudeau 2005). Algo puede legitimarse en función de un valor supremo (lo divino), de un mandato (social) o de un saber (el sabio), según la omnipotencia que la creencia popular otorgue a ese tipo de mediación social (Charadeau 2009).

Esto se visualiza mediante:

  • La acumulación de objetivos de acción, es decir, en los proyectos concretos del grupo. Por ejemplo, al decidir eliminar otro grupo en la competencia por el poder.
  • Las intenciones de lenguaje: en el criticar a los miembros de un partido político rival puede ser un acto de lenguaje para desacreditar a la competencia, orientado por una intención que busca modificar el comportamiento de los demás (los votantes).

Hegemonía

La hegemonía fortalece una determinada concepción de mundo, potencia el poder de un grupo y lo unifica.  Luciano Gruppi (1978) la define como la “capacidad de unificar a través de la ideología y de mantener unido un bloque social que, sin embargo no es homogéneo, sino marcado por profundas contradicciones de clase” (Gruppi 1978).

En este sentido, una clase es hegemónica cuando mediante su acción política, ideológica y cultural logra mantener junto a sí un grupo de fuerzas heterogéneas impidiendo la separación de los diversos sectores. La hegemonía, por lo tanto, no es sólo política, sino que es además un hecho  cultural, de concepción del mundo.

En relación a esto, otro aporte que entiendo fundamental es el de Ernesto Laclau. Laclau concibe la hegemonía como las luchas discursivas entre rivales por el poder político (Laclau 1993) y entiende como su objetivo el fijar en la sociedad cierto discurso. Este argumento delimita la hegemonía dentro de los parámetros del análisis discursivo y permite así el estudio de su gestación y manipulación de las relaciones sociales.

A modo de cierre

La antropología aplicada al discurso político puede examinar cómo las herramientas discursivas son utilizadas para dar forma y validar los diversos proyectos políticos.

Entender los mecanismos de hegemonía, manipulación y legitimización subyacentes en un discurso político nos puede ayudar a superar, contrarrestar y anular los fake news y alternative facts que parecen estar cada vez más en boga.


Referencias

Benveniste, Emile (1974). Elementos de lingüística general. París, FR: Gallimard.

Charadeau, Patrick (2009). Discurso y sociedad. Centro de análisis del discurso Universidad de París. Acceso

– (2005). Lenguaje, acción, poder. De la identidad social a la identidad discursiva del sujeto. Acceso

Gruppi, Luciano (1978). El concepto de hegemonía en Gramsci. México: Cultura Popular.

Laclau, Ernesto (1993). Discurso. En: Robert, G. & Pettit, Ph. (Eds.). New York, US.

Van Dijk, Teun (2006). Discurso y manipulación: Discusiones teóricas y algunas aplicaciones. Revista Signos, 39(60)

Quizás también te interese…

Laclau, Ernesto (2004). «Estructura, historia y lo político.» En: Butler, J., Ladau, E. Žižek, S. (Eds.). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos de la izquierda. Buenos Aires, ARG: FCE.

Verón, Eliseo (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En: El discurso político, Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires, ARG: Hachette.


Si te interesa colaborar con AntropoCon con tus escritos, ideas y experiencias sobre la antropología aplicada, encontrarás más información de cómo hacerlo en Colabora.

¡Síguenos en Facebook y Twitter!


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: