Cristina Nieto – LinkedIn
En los últimos años no paramos de escuchar o leer las siglas UX/UI, que en el mundo de la innovación y el diseño se han convertido en un concepto que cada vez está más a la orden del día.
UX se refiere a la Experiencia de Usuario (User Experience en inglés) y estudia la interacción con la tecnología por parte de los usuarios. UI se refiere a la Interfaz de Usuario (User Interface en inglés) y es el espacio, o plataforma técnica, donde la interacción entre el usuario y la máquina ocurre. Cuando hablamos de usuarios no tienen por qué ser solo consumidores o clientes finales. El rol del usuario lo ocupamos todos constantemente en nuestra vida diaria, profesional y de ocio. En este artículo, me refiero únicamente a UX.
Cada vez usamos más dispositivos, instrumentos tecnológicos que forman parte de nuestra vida cotidiana, ya sea un smartphone, una PDA en el trabajo o un patinete eléctrico. El diseño de estos dispositivos es crucial para poder aceptarlos como objetos cotidianos e incorporarlos a nuestra vida como si se tratase de una extensión más de nuestro cuerpo. El mercado digital, o la industria 4.0, es cada vez más competitivo y es el momento donde los diseñadores, ingenieros e informáticos necesitan reinventarse. Esto incluye también una figura crucial: el UX Researcher.
La posición de UX Researcher está siendo cada vez más demandada, sobre todo en grandes empresas, ya que en los últimos años muchas aplicaciones o tecnologías se han sacado al mercado sin tener en cuenta la parte de testeo como una parte integral del diseño. Esto ha conllevado grandes pérdidas financieras a algunas empresas.
La verdad es que la proliferación de metodologías innovadoras de diseño, ya sean centradas en la persona (HCD) u otras, están vendiendo mucho humo. Sin embargo, si bien aplicadas, pueden ser muy provechosas, ya que están dando protagonismo a los usuarios, poniéndolos en el centro del proceso de diseño.
Es aquí donde cobran protagonismo los científicos sociales: como figuras especialistas que nos pueden proporcionar datos muy valiosos entorno a la personalidad y el contexto social y cultural de nuestros usuarios.
Desde mi punto de vista, el/la antropólogo/a puede ser una figura clave como UX Researcher. A continuación aclaro el porque.
Competencias de la antropología en el mundo de la innovación
Los antropólogos/as estamos entrenados para observar de forma exhaustiva la realidad. Eso nos dota de una visión analítica y perceptiva para detectar posibles potencialidades, mejoras o problemas. Este aspecto es clave para hacer investigación de usuario en el diseño de experiencias, servicios y tecnologías en diferentes fases:
- Detección de necesidades, problemas, intereses iniciales de un grupo social determinado.
- Testeo de prototipos de diseño, o tecnologías ya existentes que se quieren rediseñar.
En estas fases de diseño, nuestras competencias pueden ser claves para desvelar problemáticas y realizar propuestas de mejora.
Por otro lado, el/la antropólogo/ga debe realizar un esfuerzo para realizar informes con datos concisos y aclaratorios, ya que la capacidad de absorber datos puede también ser nuestro peor enemigo, puesto que nos puede llevar a desarrollar informes maravillosos en cuanto a análisis, pero tediosos de leer para una empresa u otro perfil de profesionales.
Es por eso que uno de los retos más importantes de la antropología aplicada, es aprender a traducir nuestras competencias de forma práctica al mundo empresarial y a su vez generar los resultados en informes de trabajo concisos.
En España, tal como muchos recién titulados hemos experimentado, estamos acostumbrados a la reflexión exhaustiva y contrastada a modo de ensayo o artículo académico. Este tipo de ejercicio es crucial para desarrollar nuestras competencias o perspectivas aplicadas, puesto que sin teoría no hay práctica. Sin embargo, la figura del antropólogo/a profesional debe ser más dinámica y adaptativa en cuanto a lenguaje y metodologías de trabajo, ya que debe adaptarse a las necesidades del mercado y a la interacción con otras figuras profesionales más estandarizadas y reconocidas en la sociedad.
Nos queda una verdadera lucha, señores y señoras, y nadie dijo que fuera fácil. Las nuevas tecnologías se presentan como un nuevo ámbito de trabajo donde nuestra figura puede encontrar nuevos caminos.
En AntropoCon buscamos contínuamente colaboradores. Si te interesa compartir tus escritos, ideas y visiones sobre la antropología, encontrarás más información de cómo hacerlo en Colabora.
Deja una respuesta