Cómo escribir, Parte I

Mark F. Hau, Doctorando en Estudios Europeos — @MfHau

Aunque éste sea un blog específicamente orientado a construir una antropología profesional y aplicada, no creo que sea suficiente sólo escribir sobre nuevas teorías, conceptos o metodologías. Necesitamos saber también cómo escribir, que en muchos sentidos es el papel principal de la antropología (cf. Clifford & Marcus 1986). La cuestión aquí es pues, ¿cómo escribimos un ensayo antropológico?


Claro que la manera que introduzco a continuación no es la única que existe, y nunca he publicado un best-seller del New York Times. Sin embargo, he escrito mi dosis de ensayos y he publicado artículos académicos. Lo más importante pero, es que sé cómo me gusta escribir a mí. Cada uno debería intentar encontrar su propio estilo y voz, el que funcione para sí mismo, y construir a partir de ello un método de trabajo personalizado y adaptado a sus propias necesidades. Quizás te interese conocer las etapas que yo sigo, para que puedan ayudarte a encontrar tu propio camino – así que, aquí va.

Ten claro qué es lo que vas a escribir

Aunque esta primera fase pueda parecer redundante a muchos, yo me he encontrado con que, si no soy suficientemente disciplinado antes de empezar un ensayo, pocas veces sé con precisión cuál va a ser mi argumento ni qué textos voy a utilizar. Puede ser que al final, aún así, acabes escribiendo un gran ensayo; al fin y al cabo, ser flexible y dejar las ideas ir y venir, no significa que no estés preparado. Pero a la vez, hay más números para que este ensayo no sea tan bueno.

Te recomiendo que tomes notas. No tienen que ser muchas, sólo la idea principal de tu argumento y cómo lo presentarás. Por ejemplo, mira las notas que tomé para un examen que tuve que escribir hace años, durante mi máster [en inglés]:

On so-called primitive exchange, use Sahlins’ theory/arguments & Stark’s empirical data from the Flats (modern). Use Tapay [an ethnography by Karsten Paerregaard on economic strategies in a remote Peruvian village] to show diff. forms of non-mon [non-monetary] exchange. Exists in b. primitive and modern society. Fosters social ties and connects people/villages/families. Nothing primitive about it, very useful for coping with uncertainty & hard times. Outside of the est. [established] system, on the fringes of mod. cap. econ. [modern, capitalist economy], same uncertainty as in «primitive» times.

Tentative conclusion: Exchange and barter is not primitive at all, Sahlins is too narrow. A strategy, not mode or obsolete remnant of earlier, primitive times.

Aquí puedes ver que tenía una idea más o menos clara sobre mis textos y el argumento central. Tenía una conclusión medio escrita también. Era algo breve y simple. Lo más importante es que no sólo no me tomó mucho tiempo escribirlo, sino que sobre todo me ayudó inmensamente a mantenerme en raya mientras escribí el ensayo. Un párrafo así de largo debería ser suficiente para un examen de unas 15-20 páginas. Claro que esto no fue la totalidad del trabajo en sí, ya que fui añadiendo a medida que avanzaba, pero el esqueleto, la estructura, persistieron.

Así que, la primera lección para escribir un buen artículo es muy simple, pero importante:

Ten claro cuál va a ser tu argumento central y conclusión antes de empezar el ensayo. Anótalo y tenlo en cuenta durante la fase de escritura. Evita salirte del plan inicial; no intentes escribir muchos ensayos en uno y no sigas otros sub-argumentos. Mantén el objetivo claro y simple.


Referencias

Clifford, J. & Marcus, G.E. (1986). Writing culture: The poetics and politics of ethnography. University of California Press.


Quizás también te interese…

King, S. (2000). On Writing: A memoir of the craft. New York, EEUU: Scribner.

West, H.G. (2007). Ethnographic sorcery. University of Chicago Press.


En AntropoCon buscamos contínuamente colaboradores. Si te interesa compartir tus escritos, ideas y visiones sobre la antropología, encontrarás más información de cómo hacerlo en Colabora.

¡Síguenos en Facebook y Twitter!


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: