Cómo encontrar trabajo como antropólog@

Júlia Reig – Linkedin

La antropología sigue siendo una disciplina cuya aplicación es todavía poco conocida en el mundo laboral. Es importante que como antropólog@s sepamos convencer a las empresas privadas y organizaciones públicas y sin ánimo de lucro que la antropología ofrece un valor añadido a su trabajo.


Hace unas semanas escribí sobre las virtudes que tiene la antropología a la hora de abrirnos camino en el mundo laboral y cómo esto nos puede ayudar a distinguirnos de otros candidatos (leer artículo aquí). Ahora bien, ten por seguro que la antropología no te va a servir de nada en la jungla ahí fuera si no potencias tu lado profesional. Piensa que raras veces te vas a encontrar con una oferta de empleo donde especifiquen que buscan un antropólogo. Pero esto no significa que no te vayan a contratar. Lo importante es convencer a la empresa de que necesitan un antropólogo. Así que aprender a presentarse es el primer paso para conseguir trabajo como tal.

Consejos para buscar (y encontrar) trabajo

Estos son algunos consejos que te pueden ser útiles al buscar trabajo como antropóloga/o y, sobre todo, conseguir que no descarten tu CV al primer vistazo:

  1. Networking. Ésta es la clave en el mundo sobre-digitalizado de hoy en día: volver a las relaciones sociales de antaño, es decir, el cara a cara. Y es sobre todo importante en nuestro campo. Por muy bueno que sea tu CV, si no te mueves no encontrarás muchas de las oportunidades que existen o no conocerás a las personas que puedan estar interesadas en ti. Ve a conferencias y congresos y habla con los ponentes y el público; ve a cursos para conocer a personas con perfiles e intereses parecidos; utiliza Linkedin y otros social media para hacer contactos.
  2. Interdisciplinariedad. Si has participado en un proyecto con personas de otras disciplinas, ya sean abogados, sociólogos, músicos o biólogos, menciónalo. A las empresas les gusta ver que eres capaz de trabajar en grupo, negociar y encontrar compromisos, y aún así ofrecer (buenos) resultados.
  3. Diversificación. A veces tú mism@ puedes ser interdisciplinario si presentas un currículum diversificado. Completa tu perfil haciendo cursos, voluntariados o prácticas que te puedan llevar por el camino profesional que deseas. Pueden ser por ejemplo cursos en Derechos Humanos, en alguna metodología de estudio que creas que pueda ser útil o en software especializado como NVivo. Yo misma estoy ahora tomando algunos cursos adicionales en Coursera – lo bueno que tiene es que puedes escoger tomar sólo el curso gratuitamente o pagar para tener el certificado.
  4. Sensibilidad cultural y comunicación. Potencia tu capacidad para la sensibilidad cultural y comunicación humana que te ha brindado el estudio de la antropología. Empresas de diseño e innovación, empresas con clientes internacionales, empresas de marketing y/o publicidad, departamentos de recursos humanos… todos buscan trabajadores que puedan entender a sus clientes. Los antropólogos observamos y escuchamos primero y entonces analizamos, creamos, innovamos y diseñamos. No pienses que todo el mundo funciona así: no subestimes esta habilidad.
  5. La forma. También ten en mente que aunque el contenido de tu CV y carta de motivación puede que sea excelente, lo formal aún es importante hoy en día. Así que cuida de tu presentación, ya que es tu puerta de entrada a la empresa. La máxima es aquí: una palabra vale más que mil palabras. Sé breve y ve al grano; no aburras. Para la carta de presentación, escribe entre media página y una entera. Utiliza viñetas en vez de explicar tus experiencias en párrafos. Tu CV, como más visual y esquemático, mejor. Recuerda también de mantener una cuenta de Linkedin actualizada, pulcra, completa y fácil de leer.
  6. Por último, un consejo optativo. Si estás buscando trabajo en un campo dominado por politólogos y/o sociólogos, puede ser que la palabra “antropología” quite puntos a tu candidatura. La razón principal es que por desgracia, la antropología aún no se ha ganado un nicho fuera de la academia y aún son pocos los que la consideran una disciplina aplicada y aplicable. En mi caso, a no ser que esté segura de que en esa empresa aprecian a los antropólogos, para evitar esto uso científica social (que por qué mentir, suena mejor en mi versión inglesa del CV, social scientist, que en la lengua de Cervantes). Científica cualitativa o etnógrafa también están dentro de mi lista de posibilidades, según el lado profesional que quiera potenciar.

En general, las empresas valoran los candidatos con empuje e interés, así que no te limites a solicitar vacantes publicadas y empieza a contactar empresas u organizaciones donde crees que tu perfil pueda ser apreciado. Infórmate sobre la actividad de la empresa y descubre dónde hay un sitio para ti; proponles un proyecto o identifica una falta y cómo la tratarías. Quizás me equivoco pero por lo que sé, ésta no es una práctica muy extendida aún en España, así que tus probabilidades de éxito serán mayores con empresas internacionales o hasta con startups.

Espero que estos consejos, junto con los del blog previo, te ayuden a encontrar trabajo como antropólog@ o, al menos, te ayuden a construir tu propio método para solicitar trabajo. Si tienes algún otro consejo que te haya servido o del que te hayan hablado, o alguna experiencia personal relacionada con ello, ya sabes que puedes compartirlo con todos aquí abajo.

Y sólo queda por decir, ¡suerte buscando trabajo!


En AntropoCon buscamos contínuamente colaboradores. Si te interesa compartir tus escritos, ideas y visiones sobre la antropología, encontrarás más información de cómo hacerlo en Colabora.

¡Síguenos en Facebook y Twitter!





5 comentarios sobre “Cómo encontrar trabajo como antropólog@

Agrega el tuyo

  1. Buenas Júlia!

    Primero de todo, decirte que he leído con muchísima atención tanto este artículo, como el anterior de «Hola, soy antropólogo. ¿Me da trabajo?», y ambos me han sido de grandísima ayuda. Muchas gracias.

    Estoy en cuarto de Antropología Social y Cultural, y llevaba una temporada en que el tema acerca mi futuro como antropóloga empezaba a hacerme sentir algo más incómoda que de costumbre. Tus publicaciones me han animado a volver a motivarme y buscar hacia dónde quiero dirigirme, y cómo.

    Estoy intentando mirar a fondo la página Coursera, siguiendo tu consejo en el buscar diversificarnos. Sin embargo, cada vez tengo más la certeza que antes de ponerme a realizar cursos y voluntariados adicionales, debería buscar cuál es la rama concreta en la que me quiero especializar una vez terminada la carrera. Como bien apuntabas en un comentario del anterior artículo, el grado de Antropología te da unas muy buenas herramientas de trabajo, pero una vez adquiridas hay que buscar hacia dónde dirigirlas. No dejo de pensar en que muchxs de lxs antropológxs más reconocidxs, previamente a decantarse por esta disciplina, eran profesionales de la psicología, física, biología, derecho, etc. ¿Debería empezar por buscar especializarme, como una psicóloga/física/bióloga, etc. más, y después mirar cómo incorporar la disciplina antropológica, o debería ir siguiendo el camino como antropóloga y considerando estos estudios de forma más complementaria en forma de cursos y formaciones?

    Sé que es una pregunta muy concreta, pero tus consejos me han dado la confianza para probar suerte y ver si quizás tendrías algún consejo al respecto.
    Muchísimas gracias,

    Raquel.

    Me gusta

    1. Hola Raquel, ¡gracias por tu comentario! Creo que es una muy buena pregunta. Tienes mucha razón que históricamente muchos antropólogos han venido de otras disciplinas. Sin embargo, hoy en día la antropología existe como carrera y está tan normalizada (aunque más en algunos países que en otros) que esto ya no es necesario. Desde mi punto de vista, ya tienes unas herramientas que te van a servir en tu futuro profesional, ¡ahora solo te queda aplicarlas y perfeccionarlas! Así que yo me especializaría dentro de la antropología, tirando hacia el campo que te interese, ya sea mediación cultural, salud, empresa, innovación o educación. Un curso online, aunque quizás no lo necesites para aprender más técnicas (que la carrera ya te ha dado), siempre te puede ayudar para dos cosas: a) complementar el CV y b) hacerte sentir más segura en tus capacidades. Este segundo a veces es muy necesario, porque la carrera nos da las herramientas pero no la confianza en nosotros mismos 🙂 Yo misma hice hace un tiempo un curso en Innovación que me ha servido mucho para demostrar a futuros empleadores que estoy interesada en el tema y que tengo algún conocimiento básico en él.
      Espero que esto te ayude! Muchísima suerte 🙂

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: