Porqué el mundo necesita antropólogos (II)

Escrito por Meta Gorup y Dan Podjed

Artículo originalmente publicado en inglés en epicpeople.org (traducción de Júlia Reig)

El logo del evento es diseño de Tanja Lozej

¿Está cambiando la manera en que antropólogos hacen trabajo de campo? ¿Cuál es el papel de la antropología en la nueva concepción de Europa después de la crisis? ¿Por qué deben y cómo pueden actuar los antropólogos ante asuntos globales? ¿Cómo el simposio Porqué el mundo necesita antropólogos beneficia a los antropólogos aplicados?

¡Te presentamos aquí la segunda parte del artículo de Meta Gorup y Dan Podjed! Recuerda que puedes dejar tus comentarios aquí abajo.


Una antropóloga se va de misión

“¡No eres una antropóloga! No haces trabajo de campo, no trabajas en la academia – ¡tú eres una emprendedora!”

La antropóloga Joana Breidenbach está acostumbrada a oír tales interpelaciones. Ella es la fundadora de betterplace.org, una plataforma de crowdfunding para proyectos sociales más grande de Alemania que ha recaudado ya más de 30 millones de euros en donaciones desde 2007.

Breidenbach explica que su misión como emprendedora social está fuertemente influenciada por su cosmovisión antropológica. Para ella, los métodos de investigación usados por los antropólogos hacen que la antropología sea como un círculo abierto donde siempre hay sitio para nuevas y sorprendentes ideas.

Su equipo interdisciplinario desarrolló lo que ella llama “un eBay de ayuda” que apoya y da “visibilidad a proyectos de grassroots” de una manera transparente, eficiente y –dado su principio de recaudar fondos online– también barata. Así es cómo betterplace.org está transformando y democratizando el mundo de la filantropía usando un enfoque antropológico que enfatiza el papel de la mediación y de la importancia de la pluri-perspectividad.

Confrontando los retos de nuestro planeta

 «Europe is falling apart!» ( “¡Europa se desmorona!” )

Esta frase de la famosa banda eslovena Laibach fue también una rauda provocación en una mesa redonda moderada por Dan Podjed, coordinador de la EASA Applied Anthropology Network. Lenora Bohren, antropóloga medioambiental de la Universidad del Estado de Colorado cuyo trabajo se centra en vehículos y sus emisiones, trató junto con otros cuatro ponentes diversos temas en esta discusión:

  • la crisis actual en Europa y el significado de los estados-nación – los participantes llegaron a la conclusión de que Europa tal como la conocemos hoy en día sí que parece estar desmoronándose;
  • el tema de la seguridad en la tecnología y en otras áreas de nuestro día a día donde las soluciones tecnológicas human-friendly no necesariamente se corresponden con los avances propuestos por las agendas tecnológicas; y
  • la necesidad de desarrollar soluciones de movilidad más sostenibles a la vez que se exponen sus potenciales desventajas.

Cómo exactamente deberían los antropólogos involucrarse en el proceso de cambio social, ha sido un tema de debate durante décadas. La audiencia desafió a los expertos interesándose por la crisis de la democracia a la luz de los recientes ataques terroristas en Francia, abordando las cuestiones éticas que aparecen en el contexto  de aplicación del conocimiento antropológico y preguntando sobre los enfoques más innovadores en el ámbito del medio ambiente y otros temas globales.

El profesor Eriksen urgió a los antropólogos a que no sólo intentaran expresar cuán complejos son estos temas, sino también a posicionarse moralmente e involucrarse aún más. Los antropólogos son expertos en traducción cultural y, por ello, deberían hacer uso de esta habilidad.

Bell expuso algunas de las facetas más complicadas de comprometerse en estos términos. Tal como dijo, sea lo que sea lo que hagan, los antropólogos tienen por un lado una responsabilidad para con las personas con quiénes trabajan y, por el otro, deben “convertirse en transmisores de verdades duras e interrogadores de preguntas aún más duras”.

Breidenbach y Eriksen concluyeron que la crisis actual en Europa y en todo el mundo tiene el potencial de acercar a la gente, aunque que ello ocurra sólo dependerá de la voluntad de la humanidad.

El impacto mundial del simposio

El título «Porqué el mundo necesita antropólogos”, que reivindica que nuestro planeta no podría funcionar sin antropólogos, puede parecer pretencioso y, para los mismos antropólogos, nada novedoso. Pero es importante concienciar de las importantes contribuciones que hace y ha hecho la antropología en ambientes no tradicionales –desde el celebrado trabajo de Genevieve Bell en el sector de la tecnología hasta el emprendimiento social para el cambio climático de la climatóloga Lučka Kajfež Bogataj.

Un reto central del acontecimiento fue definir cómo los antropólogos pueden convencer aquéllos que vienen de fuera de su “tribu” de que el valor del conocimiento y talento antropológico puede y debe reconocerse.

Tal como Breidenbach recalcó, el simposio también abordó la falta de conocimiento que muchos antropólogos mismos tienen de su propio poder y del impacto real que podrían tener. Ver cómo otros antropólogos tienen éxito fuera de la academia inspira y motiva. En próximas ediciones los organizadores esperan atraer a más participantes ajenos a la antropología y ayudar así a empoderar la antropología aplicada dentro y fuera de las fronteras de la disciplina.


Buscamos colaboradores en AntropoCon. Si te interesa compartir tus escritos, ideas y experiencias sobre la antropología, encontrarás más información de cómo hacerlo en Colabora.

¡Síguenos en Facebook y Twitter!


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: