Júlia Reig – LinkedIn
La antropología de la educación es un subcampo de la disciplina antropológica que estudia los aspectos socioculturales de la educación y transmisión cultural, incluyendo la educación formal e informal. Sus orígenes fundacionales se encuentran en el trabajo de Margaret Mead, seguida por George Spindler, Solon Kimball, Dell Hymes y Jean Lave, que popularizaron el estudio antropológico de la educación a partir de la década del 1970.
La antropología de la educación es un campo que acostumbra a ser aplicado, ya que en general busca mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza en contextos concretos. Como veis en la imagen anterior, las posibilidades laborales que ofrece el campo de la educación son amplias. Este es el caso del trabajo que he hecho durante unos años en el departamento de Estudios Japoneses de la Universidad de Edimburgo. Os cuento mi experiencia.
El proyecto
En la primavera del 2016 empecé a trabajar en un proyecto que un profesor del Departamento de Estudios Japoneses de la Universidad de Edimburgo tenía en manos. El proyecto, que estaba financiado por la misma facultad, tenía como objetivo intentar mejorar el programa impartido en la universidad alineando las opiniones, experiencias y expectativas del profesorado y el alumnado, así como también teniendo en cuenta las posibilidades profesionales para los futuros graduados.
La metodología
El proyecto fue eminentemente cualitativo. En él participaron estudiantes y profesores integrantes de departamentos de Estudios Japoneses de un total de 7 universidades británicas. Hicimos 14 entrevistas semi-estructuradas de 1 hora con los profesores, todas digitalmente por la facilidad de acceso, y 5 grupos focales con un total de 24 estudiantes de primer y último año del grado. Como parte de los grupos focales, los estudiantes rellenaron unas fichas que profundizaban en los temas hablados, que también entraron a formar parte de nuestro proyecto.
Transcribimos todas las entrevistas y utilizamos NVivo para codificarlas. Para los que no conozcáis NVivo, es un programa (de pago) muy recomendado para el análisis de datos cualitativos, ya que permite no solo codificar los datos, sino también hacer conexiones, búsquedas y diferentes análisis automáticos. Es sobre todo importante cuando se trabaja con grandes cantidades de datos.
Luego analizamos los datos siguiendo los principios de muestreo teórico. Este es un método inductivo de colección y análisis de datos muy común en psicología, y que no es muy diferente del modo en que analizamos datos en antropología (donde no tenemos ningún nombre). El muestreo teórico busca sistemáticamente datos, ideas, conceptos o elementos repetidos en el material para categorizarlos primero en códigos, después en conceptos y finalmente en categorías, y a partir de las categorías hacer teorías.
Recogimos estos datos y análisis en un artículo académico, que estamos finalizando ahora. Nuestro objetivo con este artículo es dar a conocer a otros profesores y coordinadores de grado la manera en que se puede mejorar la educación ofrecida en los programas de Estudios Japoneses. El proyecto además no acaba aquí, y seguirá por otros caminos, de los que más adelante os puedo contar más si os interesa.
En AntropoCon buscamos contínuamente colaboradores. Si te interesa compartir tus escritos, ideas y visiones sobre la antropología, encontrarás más información de cómo hacerlo en Colabora.
Deja una respuesta