El oasis antropológico

El equipo de AntropoCon

Hoy salimos de las fronteras de España y viajamos a Dinamarca, un país donde la situación de la antropología es radicalmente diferente al nuestro. Existen empresas de antropología altamente valoradas, hay antropólogos trabajando en la administración pública y en empresas privadas y la Universidad de Copenhague tiene uno de los departamentos más grandes de antropología de Europa.

¿Es Dinamarca un oasis para la antropología? ¡Sigue leyendo!


La educación

En cuanto a formación, antropología está al nivel de sociología en el país, lo que difiere de muchos otros lugares donde la segunda es una disciplina más grande. Antropología y sociología son parte de la misma facultad, la de Ciencias Sociales, junto con ciencias políticas y economía. De hecho, antropología es una formación muy popular y prestigiosa en Dinamarca, hasta el punto que la nota de corte está entre las más altas, junto con la de medicina.

Esto significa que uno se encontrará en raras ocasiones con un danés que confunda la antropología con la paleontología o la astronomía, así como también que todo estudiante de antropología está extremadamente motivado y orgulloso de su disciplina.

Como en todas las carreras, los estudiantes de antropología acostumbran a tomar 3 años de grado seguidos de 2 años de máster. Como en España, el grado proporciona conocimientos bastante generales y permite al estudiante tener una idea de lo que es la antropología, su historia y evolución a través de las décadas y las ramas principales. Como explicamos en nuestro último artículo, también hay cursos de gestión de proyectos antropológicos y de antropología aplicada. Éstos incluyen pequeños trabajos de campo en empresas, organizaciones y entidades públicas.

Durante los dos años de máster, el estudiante se especializa un poco más. Los que quieren escogen las ramas de antropología corporativa o de la salud, que tienen mucha salida profesional en el país; los que no, toman otras asignaturas de libre elección. Además, durante los dos años de máster, todos trabajan intensamente en su tesis, que consiste en:

  • Un año de planificación y revisión literaria, durante el cual también se toman cursos.
  • Un semestre dedicado exclusivamente al trabajo de campo, durante el cual los alumnos reciben ayudas de viaje del departamento.
  • Un último semestre para escribir la tesis.

La antropología está de moda

El punto de mira en el país está en las personas. El sector privado por ejemplo busca mejorar su comunicación con los clientes y conocer mejor sus necesidades y cómo satisfacerlas, así como también ofrecer un buen ambiente de trabajo para sus empleados. Esto significa que el ámbito de trabajo de los antropólogos puede ser tanto con el cliente interno (los trabajadores) como externo (los consumidores).

En el sector privado hay hoy en día una gran demanda de antropólogos en campos tan variados como el diseño de productos, innovación, consultoría, arquitectura e ingeniería, comunicación o estudios de mercado, entre muchos otros. Hasta existe un máster especializado en la Universidad de Aalborg para los interesados en antropología y diseño.

El sector público, donde dos tercios de la población del país trabajan, emplea a un gran número de antropólogos tanto en la administración estatal como en las locales. Hay además abundantes convocatorias y subvenciones públicas y privadas para desarrollar proyectos varios. Estos proyectos pueden ser desde construir parques o espacios públicos hasta evaluar el ambiente de estudio y la satisfacción estudiantil en carreras concretas o facultades.

En los últimos 20 años la antropología se ha ido convirtiendo poco a poco en un sello de calidad en la sociedad danesa. Se ha vuelto en una marca que, además, está de moda. Tal como nos contó Steffen Jöhncke, en un mundo dominado por los números y las estadísticas, lo cualitativo se abre paso. Hoy en día tener antropólogos trabajando da valor añadido a una empresa y simboliza una apuesta por resultados de calidad.

Ésta es pues la situación de la antropología en Dinamarca hoy en día. ¿Envidia? Pues no, no la tengas. Porque en España también es posible.

Esfuerzo + trabajo = éxito

El éxito de la disciplina en Dinamarca es sobre todo el fruto del esfuerzo de muchas personas que durante décadas han trabajado por hacer de la antropología una disciplina aplicada. Esto significa que tal como se ha construido, puede perderse. Este oasis antropológico no debe darse por hecho: requiere un esfuerzo y trabajo continuos. Por ejemplo, en los últimos años el gobierno danés ha llevado a cabo una serie de reformas neoliberales a nivel universitario que hacen peligrar la formación. Así que en Dinamarca aún se lucha, día tras día, para mejorar la situación y condiciones de la disciplina.

Es por esto que pensamos que en España, esto también es posible. Es posible hacer de la antropología una disciplina real con posibilidades profesionales tanto dentro como fuera de la academia. Una disciplina capaz de crear resultados de calidad y dar valor añadido a empresas públicas y privadas. Una disciplina seria y con los pies en el suelo, capaz de hacerse imprescindible en el mundo actual. Porque el futuro de la disciplina en España no debería ser otro que el de oasis antropológico.


Buscamos colaboradores en AntropoCon. Si te interesa compartir tus escritos, ideas y experiencias sobre la antropología, encontrarás más información de cómo hacerlo en Colabora.

¡Síguenos en Facebook y Twitter!


Un comentario sobre “El oasis antropológico

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: